El Departamento de Filosofía propone a todos sus alumnos y alumnas un programa de lecturas voluntarias, orientado al refuerzo y la profundización de su aprendizaje.
La propuesta se concreta en la lectura en cada trimestre de una de las obras recomendada por el Dto. La lista (expuesta al final de este documento) contempla una serie de títulos entre novelas juveniles, libros de ensayo, cuentos, etc. relacionados con temas de debate y reflexión filosófica.
Lo que le proponemos a nuestro alumnado es que lean y disfruten de estas obras y que reflejen su lectura en un pequeño trabajo que pretende, simplemente, que demuesten lo que han aprendido. La entrega de dicho trabajo podrá subir la nota de cada evaluación en hasta 1 punto en la ESO y 0,5 puntos en Bachillerato.
El trabajo, prueba escrita y/ o entrevista se realizará en la fecha acordada con cada grupo para cada trimestre, y se centrará fundamentalmente en los siguientes puntos a desarrollar:
- “Contraportada”: breve presentación del autor y/o de la obra.
- Justificación del título: ¿por qué crees que el autor lo ha escogido?, ¿a qué se refiere?
- Resumen del libro por capítulos.
- Descripción de los personajes principales.
- Final alternativo.
- Opinión personal.
Las obras propuestas para la ESO y Bachillerato estarán expuestas en la página web del centro. El listado de obras estará asimismo a disposición del alumnado en el servicio de reprografía del centro.
La inmensa mayoría de los libros propuestos se pueden encontrar en la Biblioteca del centro, así como en las bibliotecas municipales de vuestra localidad.
Para orientar a los alumnos/as a la hora de elegir las obras que más les apetezca leer, presentamos a continuación una pequeña reseña de la temática central de cada una:
Para 3º y 4º de la ESO:
- Colección “Yo acuso”, editorial Bruño: Se trata de una colección de libros con un hilo conductor común en torno a temas de debate social sobre la discriminación a la mujer, las identidades culturales, etc.
- “Metamorfosis”, Kafka: Cuenta la historia de un joven que se levanta una mañana convertido en insecto.
- “Carta al padre”, Kafka: Kafka escribió esta carta con un dolor contenido hacia esa figura paterna por la que guardaba algunos resentimientos.
- “El proceso”, Kafka: En esta novela Kafka nos pone en una situación angustiosa: Josef K. es sometido a un proceso judicial por un hecho que desconoce, sin saber con certeza si alguien le ha acusado.
- “Sin noticias de Gurb”, Eduardo Mendoza: Es la historia de un extraterreste que busca a su compañero que, tras haber adoptado la forma de Marta Sánchez, se pierde en la Barcelona de 1992.
- “El retrato de Dorian Grey”, Oscar Wilde: Es la historia de un joven, cuyo retrato envejece en su lugar.
- “Un mundo feliz”, A. Huxley: Es una antiutopía social que describe un mundo futuro dominado por la ingeniería genética.
- “El señor de las moscas”, W. Golding: Cuenta la historia de unos niños perdidos en una isla desierta que tienen que sobrevivir por ellos mismos.
- “El café de los filósofos muertos”, Hoste: Es una historia de investigaciones e intrigas en la que se entremezclan filósofos.
- “Cuando comer es un infierno”, Espido Freire: Cuenta varias historias de jóvenes con problemas de anorexia y bulimia.
- “Iacobus”, Matilde Asensi: Es una novela histórica que se desarrolla en el Camino de Santiago.
- “El alquimista”, Paulo Coello: Cuenta las aventuras de un joven que emprende un viaje en busca de un tesoro prometido. Es un libro que te hará replantearte el sentido de tu existencia.
- “Verónika decide morir”, Paulo Coello: Cuenta la historia de una muchacha de 24 años llamada Verónika, que aparentemente ha tenido todo en la vida, pero que decide quitarse la vida.
- “El monje que vendió su Ferrari”, Robin Sharma: Julián Mantle es un abogado con gran prestigio, poder éxito y dinero. Un día decide dejar su trabajo, vender todas sus pertenencias y emprender un viaje a la India. Este libro te ofrece claves para hacer realidad tus sueños y alcanzar su propio destino.
- “Cuentos para pensar”, Jorge Bucay: Es una selección de cuentos breves cada uno con un mensaje o moraleja que apunta una lección de vida.
- “Déjame que te cuente”, Jorge Bucay”: Desarrolla el libro anterior con historias del mismo estilo.
- “Rebelión en la granja”, G. Orwell: Es una fábula protagonizada por los animales de una granja que se rebelan contra su amo. Orwell dibuja aquí una metáfora del régimen comunista ruso.
- “1984”, G. Orwell: Una de las más famosas y aterradoras antiutopías, que describe una sociedad futura dominada por el autoritarismo y la falta de libertades.
- “Viaje al centro de la tierra”, Julio Verne: Novela de ciencia ficción que describe un hipotético viaje que pretende descubrir el centro del planeta.
- “Frankenstein”, Mary Shelley: El clásico de la literatura que cuenta la historia de un científico que pretende recrear la vida humana.
- “La isla del tesoro”, R. Stevenson: Otro clásico de la novela juvenil, que narra una aventura de piratas.
- “Robinson Crusoe”, D. Defoe: De nuevo otra novela clásica, que nos transporta ahora a una isla desierta donde el protagonista intentará sobrevivir.
- “El misterio del cuarto amarillo”, G Leroux: Es una novela de intriga y misterio que intenta solucionar un crimen.
- “Diario”, Ana Frank: Novela juvenil que recrea el infierno vivido por los judíos durante el régimen nazi, desde la historia de una chica que tiene que esconderse con toda su familia.
- “2001: Una odisea en el espacio”, A. C. Clarke: Se trata de la novela que inspiró la famosa película de Kubrick; narra una historia futurista de un viaje espacial en el que la nave se rebelará contra su tripulación.
- “Sueños en el umbral”, Fátima Mernissi: Es la historia de una niña que se cría en un harén. Describe maravillosamente la cultura árabe y el interior físico y espiritual de los harenes.
- “El guardián en el centeno”, J.D. Salinger: Constituyó un hito de la literatura juvenil, metáfora de la rebeldía de la adolescencia.
- “Sidharta”, Herman Hesse: Narra la vida del joven Sidharta, en su proceso hasta convertirse en Buda.
- “San Manuel Bueno Mártir”, Miguel de Unamuno: Exquisita novela de la literatura española que afronta la historia de un párroco con serias dudas de fe, que jugará un papel esencial en la vida de sus vecinos.
- “León, el africano”, A. Maalouf”: Novela de búsqueda de uno mismo a través de un viaje.
- “Fahrenheit 451”, R. Bradbury: Otra novela que describe una sociedad futura donde nada es lo que parece.
- “Alicia en el país de las maravillas”, L. Carrol: La maravillosa historia de Alicia en un país en el que la lógica se salta todas las leyes.
- “Diario de un skin”, Antonio Salas”: La historia la cuenta un periodista infiltrado en una banda de skin-heads, lo que le permite describir directamente las ideas y los comportamientos violentos de estos jóvenes,
- “Juan Salvador Gaviota”, R. Bach: Una historia de libertad y de autorrealización narrada a través de una gaviota que se enfrenta ante las conductas impuestas por sus compañeras.
- “El principito”, A. Saint-Exupéry: El clásico de la literatura francesa que reflexiona sobre la vida humana a través de las conversaciones de un joven príncipe y un zorro.
- “Ética para Amador”, Fernando Savater: Lectura para el alumnado de 4º ESO, que aborda los temas principales que estudiaremos en Educación ético-cívica.
- “Política para Amador”, Fernando Savater: En la misma línea del libro anterior, Savater aborda los temas de política en los que deben iniciarse los jóvenes españoles.
- “Grita libertad”, John Briley: Donald dirige un periódico en Sudáfrica y, además, es blanco. Una mujer le pone en contacto con Steve, un líder negro que aboga pacíficamente por la convivencia entre las dos razas. Basado en una historia real.
- “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”, Elisabeth Burgos: Rigoberta Menchú, india quiché, una de las etnias más importantes de las veintidós existentes en Guatemala, cuenta la historia de su vida. Es más un testimonio sobre la historia contemporánea que sobre Guatemala.
- “Las olvidadas”, Ángeles Caso: Biografía de mujeres científicas, historiadoras y filósofas importantes de distintas épocas históricas que la Historia ha olvidado y siguen siendo desconocidas para la mayoría.
- “Flora Tristán, feminismo y socialismo” Ana de Miguel y Rosalía Romero: Es la biografía de Flora Tristán que nació en París el 7 de abril en 1803, en plena época napoleónica y que fue precursora de los derechos de la mujer.
- “Flor del desierto”, Waris Dirie: Como en un cuento de hadas, Waris Dirie, nacida en Somalia en una familia de pastores nómadas, se convirtió en una de las modelos más solicitadas de la época. Recorrió un camino fascinante hasta pisar las pasarelas más famosas y ser portada de las mejores revistas de moda.
- “Amanecer en el desierto”, Waris Dirie: Son las memorias de una mujer africana en busca de sus raíces, el reencuentro con su país, Somalia, con su familia y el recuerdo de una dura infancia marcada por la mutilación que sufrió a los cinco años.
- “Anne aquí, Selima allí”, Marie Féraud: El día que comienza sus clases en el instituto, Sélima decide llamarse Anne. No desea que sus compañeros la marginen por su condición de inmigrante argelina. Marie Féraud nos sumerge en el actual tema de la inmigración.
- “Lobo negro, un Skin”, Marie Hagemann: El asesinato de un turco por un grupo de skins vertebra el comienzo de esta novela.
- “Vacas, cerdos, guerras y brujas” Marvin Harris: es un amenísimo estudio antropológico y científico que aspira a una mejor comprensión de las causas de los estilos de vida y de las costumbres de las distintas sociedades humanas.
- “Bueno para comer”, Marvin Harris.: ¿Sentís repugnancia si pensáis en comeros un estofado de perro? ¿Y un buen plato de chinches fritas? ¿Saltamontes? ¿Hormigas? ¿Serpiente? ¿Carne cruda? ¿Humana? Hay culturas para las que beberse un vaso de leche de vaca sería tan repulsivo como para nosotros un trago de orines.
- “La fuerza de amar” Martin Luther King: En este libro, el autor confiesa que gracias a Gandhi se dio cuenta por primera vez que la doctrina del amor, de la no-violencia, “es una de las armas más potentes de las que dispone un pueblo oprimido en la lucha por la libertad”.
- “Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros”, Konrad Lorenz: alude a la leyenda según la cual el rey Salomón podía, gracias a un anillo, entender el lenguaje de los animales y ser entendido por ellos.
- “Mi familia y otros animales”, Gerald Durrell: Primera parte de su divertida trilogía de Corfú, en la que combina el retrato de gentes y lugares, la autobiografía, sus estrafalarias amistades, junto con una serie de animales que son retratos con ternura, inteligencia y un insuperable sentido del humor.
- “Ética par naúfragos”, José Antonio Marina. Este libro es un auténtico manual de supervivencia para naúfragos, es decir, para todos. A todos se nos presentan problemas en la vida que nunca son fáciles de solucionar.
- “Oliva Sabuco, filósofa del Renacimiento español”, Rosalía Romero: Es la biografía de una importante mujer filósofa renacentista y que sin embargo ha permanecido desconocida hasta hace poco.
- “Las hijas de la sultana”, Jean Sasson. Se relata aquí la dramática encrucijada que afrontan las hijas de Sultana, la misma que padecen miles de adolescentes saudíes. Educadas en una sociedad intolerante e intransigente
- “Cielo negro sobre Kuwait”, Robert Westall: Una novela que combina la intriga y la acción con una profunda reflexión sobre lo absurdo de la guerra.
- “Diario de una anoréxica”,Valérie Valére : Valérie tiene doce años y es anoréxica. Su madre la ingresa en un pabellón psiquiátrico donde se supone que la curarán, pero no piensa que estará rodeada de niñas locas (algunas agresivas, otras obsesas…)
- “Mil soles esplédidos” Khaled Hosseini : Hija ilegítima de un rico hombre de negocios, Mariam se cría con su madre en una modesta vivienda a las afueras de Herat. A los quince años, su vida cambia drásticamente cuando su padre la envía a Kabul a casarse con Rashid, un hosco zapatero treinta años mayor que ella.
Para 1º de Bachillerato:
- “Las cuestiones de la vida”, Fernando Savater: El autor filosofa aquí sobre las materias principales de la asignatura de 1º Bachillerato.
- “El radiofonista pirado”, C. Sánchez Alcón: Otra novela que introduce elementos y personajes de la filosofía en una historia de misterio e intriga.
- “La maldición de Copérnico”, P. Vandenberg: En la misma línea de la novela anterior, la historia se desarrolla en un contexto de avance filosófica y científico.
- “El salón dorado”, J.L. Corral: Novela de misterio, de nuevo, y deducción lógica.
- “El mundo de Sofía”, Jostein Gaarder: Lectura obligatoria para el alumnado de 1º Bachillerato, narra la historia de la filosofía de forma novelada. Constituye una magnífica introducción para la materia de Historia de la Filosofía de 2º Bachillerato.
- “El misterio del solitario”, Jostein Gaarder: Sin tanto éxito editorial como el libro anterior, Gaarder repite con una novela filosófica.
- “El viaje de Teo”, C. Clemente: Introduce la historia de las principales religiones contada por un niño que hará un espectacular viaje por el mundo con su tía.
- “El nombre de la rosa”, Umberto Eco: Una de las grandes novelas del siglo XX, narra una historia de asesinatos y misterios que tiene lugar en un monasterio medieval. Las descripciones son maravillosas.
- “Los renglones torcidos de Dios”, T. Luca de Tena: Esta novela consigue tenernos en vilo desde el principio, porque siempre dudaremos si su protagonista, que ingresa en un centro psiquiátrico, es una investigadora privada que intenta resolver un caso o una paciente que se inventa la realidad.
- “El perfume”, P. Süskind: Cuenta la historia de un niño con un grave problema, que le hace captar el mundo a través de su olfato; esto le llevará a convertirse en un atroz asesino.
- “La leyenda dorada de la filosofía”, F. Giménez Gracia: Introduce la historia de la filosofía a través de las circunstancias en las que murieron algunos de sus protagonistas.
- “Los papalagi”, Tuivai de Tiavea: Curioso testimonio del jefe de una tribu samoana del siglo XIX, que escribió unas cartas a su pueblo describiendo su viaje a Europa.
- “La caverna de las ideas”, J. Carlos Somoza: De nuevo una novela de misterio, con un paralelismo claro ahora con la teoría de las Ideas de Platón.
- “Una investigación filosófica”, Ph. Kerr: Es una novela de misterio con toques de filosofía.
- “El infierno digital”, Ph. Kerr: Es una historia de ciencia ficción sobre un edificio que atrapa a sus ocupantes.
- “El extranjero”, A. Camus: Una novela clásica del existencialismo que aborda la angustia vital del que se siente extranjero de sí mismo.
- “Cándido”, Voltaire: Uno de los más famosos filósofos de la Ilustración narra una historia que ironiza sobre la máxima de Leibniz que afirma que “vivimos en el mejor de los mundos posibles” a través de las circunstancias dramáticas a las que se enfrenta una y otra vez su protagonista.
- “El árbol de la ciencia”, Pío Baroja: Una novela del realismo español que describe la iniciación de un joven a la vida y a la cultura.
- “Platón y un ornitorrinco entran en un bar”, T.Cathcart y D. Klein: Obra de divulgación filosófica que juega con la filosofía y el humor.
- “Filosofía para bufones”, Pedro Glez. Calero: Introduce los temas de la filosofía de un modo ingenioso y atractivo.
- “El collar del Neandertal”, Juan Luís Arsuaga: El pulso entre neandertales y cromañones, los hombres actuales, duró miles de años. Los neandertales eran humanos, pero no desarrollaron nuestra especialización extrema en la producción de símbolos.
- “El enigma de la esfinge” Juan Luís Arsuaga: La fascinante historia de nuestra evolución como especie en el contexto de la evolución de la vida en la tierra.
- “La especie elegida”, Juan Luís Arsuaga: ¿Es el hombre «la especie elegida»?, ¿Es, por el contrario, un accidente, el resultado del azar? ¿Qué fue antes, un ser bípedo o un ser inteligente? ¿Desde cuándo hablan los seres humanos? ¿Eran monógamos nuestros antepasados, cómo vivían, de qué se alimentaban? Este libro da respuesta a estas y a muchas otras preguntas acerca de nuestros orígenes.
- “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”, Alan F. Chalmers: Una valoración de la naturaleza y el status de la ciencia y sus métodos.
- “Política y cultura a finales del siglo XX”, Noam Chomsky: La televisión y la prensa son un instrumento de aislamiento y manipulación. Los medios de comunicación modernos controlan nuestro pensamiento y nuestra opinión, nos mantienen aislados frente al televisor sin posibilidad de que nos unamos para construir un mundo mejor.
- “El origen de las especies”, Charles Darwin: En esta obra Charles Darwin describe el mecanismo de la selección natural como explicación para el origen de las especies. Según su teoría, la naturaleza selecciona a las poblaciones más aptas para la supervivencia en determinado ambiente y descarta a las menos aptas.
- “El origen del hombre”, Charles Darwin: Darwin aplica la teoría de la evoluciónde laselección naturala laevolución humanahaciendo especial hincapié en la importancia de laselección sexual.
- “El diablo de los números”, Hans M. Enzensberger: A Robert no le gustan las Matemáticas, como sucede a muchas personas, porque no las acaba de entender.Pero una noche él sueña con un diablillo que pretende iniciarle en la ciencia de los números. De pronto, los números cobran vida por sí mismos, una vida misteriosa que ni siquiera el diablo puede explicar del todo. Nunca las Matemáticas habían sido algo tan fascinante.
- “¿Cómo se llama este libro?”, Raymond Smullyan: Sobre paradójas lógicas
- “El hombre en busca del sentido” Victor E. Frankl: Es autobiográfico y relata las experiencias de un psicólogo en un campo de concentración nazi. Relata la crueldad con la que los soldados de las SS maltrataban a los prisioneros y a su vez explica como incidía la vida en el campo de concentración en la mente del prisionero medio.
- “El malestar de la cultura”, Sigmund Freud: Ensayo de psicología donde Freud expone las causas de las neurosis colectivas de las sociedades del siglo XX, éste ha sido es el elevado precio que nuestra especie ha pagado por el progreso, al tener que sacrificar la vida instintiva y reprimir la espontaneidad.
- “La interpretación de los sueños” Sigmund Freud: Ensayo de psicología donde Freud expone su tesis acerca de las funciones que tienen los sueños en nuestra psique: expresar deseos prohibidos y temores reprimidos o escandalosos para la sociedad.
- “El porvenir de una ilusión” Sigmund Freud: En él hace un análisis acerca de la necesidad que tenemos los seres humanos de "creer" o "ilusionarnos", ya sea a través de las religiones o en diferentes iconos que nos llamen con la finalidad de hacer frente a los distintos sufrimientos cotidianos.
- “El miedo a la Libertad” Eric Fromm: El hombre moderno, a pesar de su libertad, vive aislado y lleno de ansiedades y miedos.
- “Ética y psicoanálisis” Eric Fromm: es una continuación, en muchos aspectos de “El miedo a la Libertad”,en el cual el intenta hacer un análisis de la vida del hombre moderno, de sí mismo y su libertad.
- “El arte de amar”: Excelente explicación sobre las diferentes clases de amor.
- “Te amo”, Francesco Alberoni: Teoría completa sobre los diferentes tipos de amor y por qué elegimos a las personas de las que nos enamoramos.
- “El enigma y el espejo” Jostein Gaarder.: Cecilia, pasa sus días en cama a causa de una enfermedad y la noche de navidad conoce a Ariel, un niño que dice ser un ángel y desea conocer a fondo a los seres humanos.
- “El misterio del solitario” Jostein Gaarder: Hans Thomas, un muchacho noruego de 12 años, y su padre emprenden un viaje hacia Atenas en busca de la madre, que ocho años atrás los abandonó para «encontrarse a sí misma».
- “El mundo de Sofía”, C.: Novela sobre la historia de la filosofía, Lectura obligatoria.
- “Maya”, Jostein Gaarder: Otra novela del mismo autor del Mundo de Sofía
- “Vita brevis” Jostein Gaarder: Es la carta manuscrita que supuestamente Floria, la amante de San Agustín, le escribió al hilo de la lectura de sus Confesiones.
- “Historia del tiempo” Stephen Hawking: el profesor Hawking ha escrito este libro maravilloso y sencillo que, incluyendo increíbles imágenes, pone al alcance del común de los mortales los grandes misterios del mundo y de la vida.
- “Diario de un joven aristotélico”, Francisco Lapuerta Amigo: Héctor, el joven protagonista de esta novela, se decide a abrir las páginas de la Ética a Nicómaco cuando su profesor de Filosofía desaconseja en clase la lectura de esta obra de Aristóteles. Intrigado por su contenido, comenzará a estudiarla clandestinamente e irá poco a poco apasionándose por tan peculiar filosofía.
- “La mujer en el siglo XX” Julián Marías: Controvertido ensayo donde Marías presenta una teoría sobre lo femenino que va más allá del feminismo clásico. La presencia de la mujer en todas las esferas de la vida debe potenciarse por su carácter humanizador, pero si la mujer pierde su propia condición femenina, entonces se despersonaliza...
- “La inteligencia fracasada” José Antonio Marina. Puesto que hay una teoría científica de la inteligencia, debería haber otra igualmente científica de la estupidez humana. Marina explica aquí la teoría y la práctica para llegar a ser un perfecto idiota.
- “Más Platón y menos Prozac” Lou Marinoff: Ha sido un best-seller en España vendiendo más de doscientos mil ejemplares, dando a conocer al público en general la práctica del asesoramiento filosófico y la filosofía como fundamento del coaching
- “Utopía” Thomas Moro: Es el nombre de una isla ficticia. En ella se representa un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo existente incluyendo además una crítica a éste último.
- “Emilio”, Jean-Jacques Rousseau: Es la descripción de un sistema
educativo que permita al “hombre natural” convivir con esa sociedad corrupta.
- “Los problemas de la filosofía” Bertand Russell: guía breve y accesible para los problemas de la filosofía e introduce importantes teorías dePlatón,Aristóteles,René Descartes,David Hume,John Locke,Immanuel Kant,Georg Hegely otros.
- “La caverna” José Saramago: Una pequeña alfarería, un centro comercial gigantesco. Un mundo en proceso de extinción, otro que crece y multiplica la ilusión engañosa. Todos los días hay profesiones que se tornan inútiles, tradiciones que pierden sentido, sentimientos que se convierten en sus contrarios. Una familia de alfareros comprende que ha dejado de serle necesaria al mundo. Con esta novela el autor deja escrita su visión del mundo actual.
- “La nausea” Jean-Paul Sastre: El extravío del hombre en una realidad carente de solidez.
- “Walden dos”, B.F. Skinner: es una novela de ciencia ficción donde Skinner muestra una sociedad “utópica” científicamente construida, que funciona utilizando como base la teoría conductista operante.
- “El asesinato de Sócrates”, Marcos Chicot: Premiada novela que gira en torno de la figura de Sócrates y de su actividad en la Atenas de los sofistas. Refleja especialmente bien esta época de nacimiento de la Filosofía.
- “El asesinato de Pitágoras”, Marcos Chicot: En la misma línea del anterior, en este caso nos permite conocer la importancia de la comunidad pitagórica en aquella época iniciática de la Filosofía.
- “El hereje y el cortesano”, Mathew Stewart: También en forma novelada, nos permite acercanos a las figuras de Leibniz y Spinoza.
- “El hombre en busca del sentido”, Viktor Frankl: Ensayo breve sobre la naturaleza del hombre, que toma como punto de partida las vivencias del autor como prisionero en un campo de concentración.
Para 2º de Bachillerato:
- “Apología de Sócrates”, Platón: Versión platónica del discurso de defensa de Sócrates ante el tribunal de justicia ateniense que lo condenó a muerte. Platón la escribió en su juventud, e incluso se piensa que es su primera obra.
- “Fedón”, Platón: es undiálogo platónicoque se ambienta en las últimas horas de vida deSócrates, antes de ser ejecutado.Platónutiliza este marco para exponer sus ideas de madurez, lateoría de las Ideas, lateoría de la reminiscenciay la teoría de lametempsicosis (reencarnación), como elementos de una discusión sobre lainmortalidaddelalma.
- “Fedro”, Platón: es undiálogo platónicode fecha posterior aLa República, Se lo considera uno de los más bellos y poéticos en la producción de Platón, especialmente sus descripciones delenamoramiento.
- “El Banquete”, Platón: es undiálogo platónicocompuesto hacia380 a. C.que versa sobre el amor. Esta obra, junto alFedro, conformó la idea deamor platónico.
- “La República”, Platón: es la más conocida e influyente obra dePlatón. Escrita en forma de diálogo entreSócratesy otros personajes, como discípulos o parientes del propio Sócrates. En ella presenta su concepción de la cuidad-estado ideal, la importancia de la educación y de la virtud y todos los temas básicos de su filosofía.
- “Confesiones”, San Agustín: El libro habla sobre su juventud pecadora y de cómo se convirtió alcristianismo. Es ampliamente aceptada como la primeraautobiografíaoccidental jamás escrita, y se convirtió en un modelo para otros escritores cristianos de los siguientes siglos.
- “El príncipe”, Nicolás Maquiavelo: Esta obra ha pasado a la historia del pensamiento por constituir el arranque de la reflexión teórica sobre los orígenes del poder y la estructura del mismo.
- “Discurso del método”, René Descartes: es la principal obra escrita porRené Descartesy una obra fundamental de lafilosofíaoccidental con implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de laciencia. Constituye una autobiografía intelectual en la que Descartes pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación y propone un nuevo método para llegar a un saber que sea seguro.
- “Sobre la paz perpetua”, Inmanuel Kant: El objetivo de este tratado es encontrar una estructura mundial y una perspectiva degobiernopara cada uno de los estados en particular que favorezca la paz. Kant no espera que los hombres puedan volverse más buenos, sino que cree posible construir unorden jurídicotal, que coloque la guerra como algo ilegal.
- “¿Qué es la ilustración?” Inmanuel Kant: La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.
- “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, Inmanuel Kant: es la primera obra moral importante del filósofo.La base de la obra es lograr el estudio de la moralidad pura, dejando de lado cualquier principio empírico y asentando la moralidad en la buena voluntad, que sería lo único bueno sin restricciones.
- “Así hablo Zaratustra”, Friederich Nietzsche: La obra contiene las principales ideas de Nietzsche, expresadas de forma poética: está compuesta por una serie de relatos y discursos que ponen en el centro de atención algunos hechos y reflexiones deZaratustra, personaje inspirado en el fundador delZoroastrismo. Compuesta principalmente por episodios más o menos independientes, sus historias pueden leerse en cualquier orden.
- “El crepúsculo de los ídolos”, Friederich Nietzsche: lo que se propone aquí Nietzsche es hacer una filosofía a martillazos libre de dogmas. Se trata de una crítica salvaje a la moral, a la religión, a la filosofía y a todos los pilares de la cultura occidental.
- “Ecce homo”, Friederich Nietzsche: Es una autobiografía como ninguna otra.Deliberadamente provocativa, es una crónica de incesante auto-superación.Escrito en 1888, pocas semanas antes de su descenso en la locura, el libro pasa a revisar todos los trabajos anteriores, identificando sus muchos enemigos, entre ellos Richard Wagner, el nacionalismo alemán, "hombres modernos" en general, y sobre todo el cristianismo, y a sí mismo el Anticristo.Ecce Homoes el resumen de una carrera filosófica extraordinaria y un último testamento del gran Nietzsche.
- “Humano demasiado humano”, Friederich Nietzsche: Un libro para espíritus libres. Esta obra rompe con el estilo precedente de Nietzsche. De hecho, es aquí donde ensaya por vez primera y a conciencia el uso de aforismos, cortos y penetrantes, como instrumento de escritura y comunicación de su pensamiento profundo, incisivo y a veces hasta contradictorio.
- “¿Qué es filosofía?”, José Ortega y Gasset: La importancia del curso, ¿Qué es filosofía? en la obra de Ortega, en cuanto a exposición de su pensamiento filosófico, es sobresaliente y su texto figurará, sin duda, entre sus libros capitales.
- “La rebelión de las masas”, José Ortega y Gasset: es uno de los libros más famosos deJosé Ortega y Gasset. Se comenzó a publicar en 1929 en forma de artículos en el diarioEl sol, y en el mismo año como libro. Está traducido a más de veinte lenguas debido a su carácter universal en los temas que aborda. Se analizan diversos fenómenossocialescomo la llegada de las masas al pleno poderío social, el "lleno", las aglomeraciones de gente y a partir de estos hechos, analiza y describe la idea de lo que llamahombre-masa.